Powered By Blogger

jueves, 25 de julio de 2013

 

¿Cómo se puede aplicar?

Podemos encontrar el flúor como ingrediente de las pastas dentífricas, geles y barnices para dientes y líquidos para enjuagues. También en gotas o pastillas para tomar y, en algunos países, en el agua de beber.
El flúor tópico (sobre el diente) es el que ponemos en el cepillo con la pasta dentífrica, el de los enjuagues con productos especiales para ello y el de los tratamientos que una o dos veces al año aplican los dentistas en algunos casos (cubetas de gel o barnices).
Actualmente, los expertos europeos no recomiendan administrar el flúor tomado en casi ningún caso y solo si el agua de bebida de su zona tiene menos de 0,3 ppm de flúor (información disponible en los ayuntamientos). Este tipo de flúor lo debe recomendar el dentista.
Los tratamientos dentales con geles o barnices de flúor son tratamientos que aplica el dentista en su consulta, solo a niños de riesgo.
En los estudios más recientes se ha llegado a la conclusión de que el efecto local del flúor (flúor tópico) directamente sobre el diente es el que realmente previene las caries, y que el flúor por vía general, ingerido, que llega al diente a través de la sangre, es realmente importante solo antes de que salga el diente, cuando se está mineralizando dentro de la encía, pero es también en esta fase, la de antes de la erupción dental, cuando si hay un exceso de flúor, se produce la fluorosis.
Cuando se comprobó el efecto del flúor en la prevención de la caries, y se supo la cantidad óptima en el agua (1 parte por millón o 1 mg por litro), en algunos países, como Estados Unidos, se empezó a añadir flúor al agua de bebida. El problema es que la cantidad de agua que toma una persona varía mucho según el calor de la zona, sus costumbres, etc. y además hay otras fuentes de flúor, como son alimentos cultivados en zonas con aguas fluoradas, aguas minerales, bebidas, dentífricos (que se ingieren en parte). Por este motivo, en muchos otros lugares no se ha añadido flúor al agua de bebida.

¿Qué niños tienen más riesgo de tener caries?

Cuando repasamos las tablas en las que se enumeran, vemos que muchos de estos riesgos se pueden evitar con cambios de hábitos: endulzar chupetes, tomar dulces y chucherías, tomar zumos… Por tanto, lo más sensato es suprimir estos hábitos perjudiciales en primer lugar.
Quedan como de riesgo y, por tanto, tienen indicación de flúor en tratamiento por dentista o tomado los siguientes:
  • los niños que tienen caries activas (3 en los dientes de leche o 1 en definitivos)
  • niños con malformaciones de la boca
  • niños con ortodoncia fija (braquets)
  • niños con deficiencias mentales que dificultan su higiene
  • niños con especial riesgo si hubiera caries (enfermos del corazón, problemas de inmunidad o hemofilia, por ejemplo)
Los demás niños, los que no se consideran de riesgo para caries, aplicarán flúor en el dentífrico y, si son mayorcitos, también pueden hacer enjuagues diarios o semanales.

miércoles, 22 de mayo de 2013


LA FLUORURACIÓN DE LA SAL DE MESA COMO MEDIDA PREVENTIVA
DE SALUD PÚBLICA PARA LA CARIES DENTAL

La fluoruración de la sal de mesa es una estrategia adoptada por muchos países como medida masiva de
prevención, de bajo costo y alto impacto, contra la caries dental.
 Sus ventajas han sido probadas desde hace más de 30 años en Europa; experiencias en diferentes países muestran que la fluoruración de la sal disminuye en 60% el problema de caries dental que afecta a la
población. Se considera que la sal es un vehículo seguro, eficaz y de bajo costo que permite hacer llegar el
fluoruro a grandes grupos de población sin distinción de posición social o económica. La sal con su doble
función, como artículo indispensable y como recurso estratégico para la prevención de enfermedades,
involucra a la industria salinera y es responsabilidad de ésta participar en el bienestar de los países.
 La fluoruración de la sal de mesa es una medida multidisciplinaria que necesita la cooperación de los
gobiernos, los industriales y comerciantes de la sal, personal de salud y sector educativo universitario, así
como de las agencias internacionales Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Fondo Internacional de Ayuda a la Infancia (UNICEF), instituciones financieras (Bancos) y asociaciones civiles que apoyan esta medida de salud pública.

miércoles, 15 de mayo de 2013


Alimentos con flúor.
La concentración de flúor en los alimentos en forma natural, se encuentra en una baja concentración, sin embargo, La factibilidad de administrar los fluoruros con los alimentos, ha llevado a la incorporación de manera artificial de estos a ciertos alimentos como leche, sal, cereales etc.
Alimentos con flúor en forma natural:
Pescado.
Carne de ave.
Espinaca.
Centeno, trigo, arroz.
Té. Es el de mayor consumo en niños, sobretodo en el NSE mas bajo.
Alimentos con aditivos de flúor:
Sal de comer: esto no se hace en chile, pero se ha probado en ciertos países como Colombia en donde ha tenido resultados comparables a los obtenidos en chile con la fluoración del agua.
La concentración óptima en la sal es de 200mg de flúor por kg de sal
Algunos productos lácteos. 

 flúor dental!!!!!!!!
el flúor va a hacer mas resistentes y fuertes a tus diente!!!!!!!!!!!!

miércoles, 8 de mayo de 2013

flúor dental.....

  Pastas fluoradas.

Pastas de dientes para niños:
-          Vienen un tubos de 45 a 90 gramos, entonces la cantidad de flúor que hay que darle a un niño menor de 5 años, tiene que ser una pasta que no tenga mas de 500 ppm, así nos aseguramos que aun que el niño trague gran cantidad de pasta, no se va a intoxicar. Hay estudios que indican que se le puede dar pasta de 1000 ppm, pero tiene que ser del tamaño de una lenteja, y un adulto debe cepillar al niño, pero esto es muy difícil de cumplir.
-          Las pastas pueden tener fluoruro de sodio (500 ppm) o monofluorfosfato de sodio (400 ppm).
-          Precauciones: los niños de 0 a 3 años no deben usar pasta dental. En niños de 3 a 5 años, se recomienda pasta de 500 ppm y deber ser siempre controlado por un adulto. Ya los mayores de 6 años pueden usar pasta dental de adultos, siempre y cuando no excedan las 1500 ppm.


 Enjuagatorios de flúor:
Hay distintos tipos en el mercado, siempre están apareciendo nuevos, con nuevas características, etc. Lo importante es saber la cantidad de flúor que tiene y cuan recomendable es para el paciente.
Tipos:
Fluoruro de sodio al 0,05%: este es recomendable para los niños, no va a ser tóxico. Para los niños es mejor dar una dosis baja con mayor frecuencia de uso, que una dosis alta mas espaciada. Entonces este enjuagatorio es de uso diario y contiene 230 ppm.
Fluoruro de sodio al 0,2 %, de uso semanal sirve para los más grandes, porque tiene 910 ppm.

fluorizacion..... ahí les dejo con un videito

jueves, 2 de mayo de 2013






TIPOS DE FLUOR

    Barniz de flúor.
Son bastante ideales, de aplicación muy puntual. Da muy buena protección en procesos de remineralización controlados, es decir dificulta la desmineralización y promueve la remineralización. También da buena protección porque promueve la incorporación de fluoruros en las capas adamantinas más profundas. Y nuevamente ayuda en la remineralización  de lesiones cariosas incipientes.
Dentro de los barnices tenemos:
  • Fluoruro de silano al 0,1%, es de alto costo y volátil, se aplica con un pincel o esponja y es de fácil aplicación incluso en las caras proximales.
  • Flúor protector, es barniz de poliuretano con base de difluoro silano al 0,9%, lo que equivale a un 0,1% de fluoruro o 1000 ppm. Es muy bueno para el tratamiento de caries incipiente, se usa bastante, y también es costoso. Se ocupa un frasquito por paciente, ya que se hacen muchas aplicaciones durante el tratamiento y además como viene con un pincel, al pasarlo por la boca del paciente ya queda contaminado.


Fig.1.Flúor protector

Características de los barnices:
-Es una solución homogénea, lo que nos da una concentración de fluoruro consistente y controlado.
-Da una excelente humectación de la superficie dental porque la envuelve completa y además queda el barniz pegado a la superficie.
-Su aplicación puntual es posible sobre superficies particularmente susceptibles, por ejemplo, en ortodoncia, como es barniz se puede aplicar a nivel de cuello de la pieza dentaria y no va a escurrir a donde están los brackets.
-Tienen extraordinaria adhesión.
- Es un tratamiento preventivo, son 2 o más aplicaciones al año, según el riesgo del paciente.
- Es indoloro
- Mal sabor (es ácido). 


Hay estudios sobre el flúor protector, donde se ve que si se aplica cada 6 semanas durante 6 meses, se produce una remineralización de la lesión de caries inicial, está muy bien indicado para lesiones en el cuello del diente.
El Duraphat, que es fluoruro de sodio al 5% (22600 ppm), es de Colgate y tiene bastante uso ya que es de menor costo, además se puede usar en niños pequeños, porque se aplica en zonas muy puntuales y se seca rápidamente por lo que no hay riesgo de que el niño lo trague. Se una en niños que por ejemplo presentan hipoplasia del esmalte. Al aplicarlo quedan los dientes amarillos.

 


Fig. 2. Duraphat. 





Indicaciones de barnices:
  • Caries insipiente
  • Como medida de prevención, en pacientes con riesgo criogénico.
  • Caries de la primera infancia (caries de biberón), estas son caries muy extensas, dolorosas y ocurre en pacientes de 1 año y medio generalmente, por lo que no es fácil tratarlo por medios normales.
  • Pacientes con aparatos de ortodoncia fijos.
  • Pacientes con hiposalivación.

Cata CC 3Nicolás F Alisson

Fig. 3. Imagen de caries de biberón (Kurth A. Clases teóricas. Curso Cariología 2008, Fac. Odontología, U. Mayor.)



Técnicas de aplicación:
  • Limpiar y secar los dientes. Esto es necesario para que el barniz se pegue a la superficie dentaria.
  • Se aplica el barniz con un pincel por cuadrante.
  •  se hace un lavado o enjuague ligero con agua para quitar el aceite que da mal sabor.
Indicaciones post-aplicación: son muy importantes.
  • No ingerir alimentos duros o líquidos caliente por 3 a 4 horas. Esto porque el barniz se puede salir o derretir.
  • No cepillar los dientes en 24 horas. Es difícil de explicarla, pero si se cepilla se va a salir el barniz.
  • Cambiar el cepillo de dientes.

jueves, 25 de abril de 2013

FLUOR TÓPICO



La acción tópica es importante porque aquí actuamos nosotros como odontólogos, a diferencia de la acción sistémica, que es una medida de salud pública sobre la cual no tenemos mucho control.
Lo más importante es que produce la remineralización de la caries incipiente, evitando así,  que los pacientes tengan obturaciones. También actúa sobre la placa bacteriana, disminuyendo el porcentaje de streptococcus mutans y a su vez disminuye la capacidad acidógenas de la placa.
 Es destacable que reduce las caries en un 15-30% aproximadamente.
Existen geles, barnices, dentífricos, soluciones y enjuagatorios.
Aparte de los dentífricos, los geles son los de mayor uso, pero no se puede dar en niños muy chicos, en general cada uno de estos tópicos tiene alguna indicación especifica.


1.      Geles.
Los geles generalmente son tixotrópicos, es decir, que cuando se coloca la cubeta con flúor, que es un gel, y al comprimirse,  se licua, entonces es capaz de penetrar por los espacios interdentarios.
Dentro de los geles tenemos:
  • Gel acidulado que tiene muchísimo flúor (12300 ppm) debemos tener la precaución de que si aplicamos este gel a un niño, no se lo trague, porque la concentración de flúor es muy alta, si tomamos como referencia el agua fluorada que tiene una concentración de 1 ppm.
  • Gel neutro que tiene 9000 ppm, que también es mucho.
Estos geles son para uso clínico, no para uso en la casa, porque los niños pueden tragar el gel, pudiendo llegar a provocar una intoxicación por flúor.
Se usa en caries incipiente, debe usarse con una medida de prevención especifica, se aplica con una cubeta que es de un material especial, y se carga con 2ml aproximadamente de gel por lado, es poco pero como es tixotrópico, va a llegar a todas las piezas dentarias.


Contraindicaciones:
  • Niños menores de 6 años, porque se lo tragan, ya que no controlan el reflejo de la deglución, deben escupirlo todo, incluso se pueden masajear las glándulas salivales, para que se le llene la boca de saliva y lo vuelva a botar.
  • Pacientes con discapacidad motora o mental. Por lo mismo que en el caso anterior.
  • Pacientes con aparatos fijos de ortodoncia, esto porque queda muy pegado a nivel de los brackets y como es una concentración muy alta puede producir una fluorosis.
  • Pacientes con resinas compuestas, sobretodo el gel acidulado, porque se ablanda.

fluor




El flúor pertenece al grupo de los alógenos, es un elemento que presenta gran actividad química, ya que se puede combinar con cualquier elemento y también con radicales orgánicos
Se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza y en los tejidos biológicos mineralizados como flúorhidroxiapatita.
Desde que las caries dentales fueron reconocidas como un problema de salud publica, la aplicación de flúor  (tópico o sistémico) como medida preventiva se ha incrementado notablemente ya que se sabe que es uno de los elementos que participan en el fortalecimiento del esmalte.
Lo que sabemos hasta ahora es que disminuye la incidencia de caries en la  dentición temporal en aproximadamente un 40-50%, y en la dentadura permanente en un 50-60%, esto según un estudio de Brunelle en 1990.