¿Cómo se puede aplicar?
Podemos encontrar el flúor como ingrediente de las pastas dentífricas, geles y barnices para dientes y líquidos para enjuagues. También en gotas o pastillas para tomar y, en algunos países, en el agua de beber.
El flúor tópico (sobre el diente) es el que ponemos en el cepillo con la pasta dentífrica, el de los enjuagues con productos especiales para ello y el de los tratamientos que una o dos veces al año aplican los dentistas en algunos casos (cubetas de gel o barnices).
Actualmente, los expertos europeos no recomiendan administrar el flúor tomado en casi ningún caso y solo si el agua de bebida de su zona tiene menos de 0,3 ppm de flúor (información disponible en los ayuntamientos). Este tipo de flúor lo debe recomendar el dentista.
Los tratamientos dentales con geles o barnices de flúor son tratamientos que aplica el dentista en su consulta, solo a niños de riesgo.
En los estudios más recientes se ha llegado a la conclusión de que el efecto local del flúor (flúor tópico) directamente sobre el diente es el que realmente previene las caries, y que el flúor por vía general, ingerido, que llega al diente a través de la sangre, es realmente importante solo antes de que salga el diente, cuando se está mineralizando dentro de la encía, pero es también en esta fase, la de antes de la erupción dental, cuando si hay un exceso de flúor, se produce la fluorosis.
Cuando se comprobó el efecto del flúor en la prevención de la caries, y se supo la cantidad óptima en el agua (1 parte por millón o 1 mg por litro), en algunos países, como Estados Unidos, se empezó a añadir flúor al agua de bebida. El problema es que la cantidad de agua que toma una persona varía mucho según el calor de la zona, sus costumbres, etc. y además hay otras fuentes de flúor, como son alimentos cultivados en zonas con aguas fluoradas, aguas minerales, bebidas, dentífricos (que se ingieren en parte). Por este motivo, en muchos otros lugares no se ha añadido flúor al agua de bebida.
¿Qué niños tienen más riesgo de tener caries?
Cuando repasamos las tablas en las que se enumeran, vemos que muchos de estos riesgos se pueden evitar con cambios de hábitos: endulzar chupetes, tomar dulces y chucherías, tomar zumos… Por tanto, lo más sensato es suprimir estos hábitos perjudiciales en primer lugar.
Quedan como de riesgo y, por tanto, tienen indicación de flúor en tratamiento por dentista o tomado los siguientes:
Los demás niños, los que no se consideran de riesgo para caries, aplicarán flúor en el dentífrico y, si son mayorcitos, también pueden hacer enjuagues diarios o semanales.
|
TIPOS DE FLUOR
jueves, 25 de julio de 2013
miércoles, 22 de mayo de 2013
LA FLUORURACIÓN DE LA SAL DE MESA COMO MEDIDA PREVENTIVA
DE SALUD PÚBLICA PARA LA CARIES DENTAL
La fluoruración de la sal de mesa es una estrategia adoptada por muchos países como medida masiva de
prevención, de bajo costo y alto impacto, contra la caries dental.
Sus ventajas han sido probadas desde hace más de 30 años en Europa; experiencias en diferentes países muestran que la fluoruración de la sal disminuye en 60% el problema de caries dental que afecta a la
población. Se considera que la sal es un vehículo seguro, eficaz y de bajo costo que permite hacer llegar el
fluoruro a grandes grupos de población sin distinción de posición social o económica. La sal con su doble
función, como artículo indispensable y como recurso estratégico para la prevención de enfermedades,
involucra a la industria salinera y es responsabilidad de ésta participar en el bienestar de los países.
La fluoruración de la sal de mesa es una medida multidisciplinaria que necesita la cooperación de los
gobiernos, los industriales y comerciantes de la sal, personal de salud y sector educativo universitario, así
como de las agencias internacionales Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Fondo Internacional de Ayuda a la Infancia (UNICEF), instituciones financieras (Bancos) y asociaciones civiles que apoyan esta medida de salud pública.
miércoles, 15 de mayo de 2013
Alimentos con flúor.
La concentración de flúor en los alimentos en forma natural, se
encuentra en una baja concentración, sin embargo, La factibilidad de administrar
los fluoruros con los alimentos, ha llevado a la incorporación de manera
artificial de estos a ciertos alimentos como leche, sal, cereales
etc.
Alimentos con flúor en forma natural:
Pescado.
Carne de ave.
Espinaca.
Centeno, trigo, arroz.
Té. Es el de mayor consumo en niños, sobretodo en el NSE mas
bajo.
Alimentos con aditivos de flúor:
Sal de comer: esto no se hace en chile, pero se ha probado en ciertos
países como Colombia en donde ha tenido resultados comparables a los obtenidos
en chile con la fluoración del agua.
La concentración óptima en la sal es de 200mg de flúor por kg de
sal
Algunos productos lácteos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)